El último día de su vida, cuando tenía doscientos cuarenta y siete años de edad, la milagrera, profetisa y poetisa ciega Pampa Kampana puso fin a su inmenso poema narrativo sobre Bisnaga y lo metió en una cazuela de barro sellada con cera en el corazón del Recinto Real ahora en ruinas, como mensaje para el futuro. Cuatro siglos y medio después encontramos la cazuela y leímos por primera vez la inmortal obra maestra titulada Jayaparajaya, que significa «Victoria y Derrota», escrita en sánscrito, tan larga como el Ramayana, compuesta de veinticuatro mil versos, y conocimos así los secretos del imperio que ella había hurtado a la historia durante más de ciento sesenta mil días. Nosotros conocíamos únicamente las ruinas de ese imperio, y el recuerdo de su historia estaba también en ruinas debido al paso del tiempo, a las imperfecciones de la memoria y a las falsedades de quienes vinieron después. Leyendo el libro de Pampa Kampana íbamos reconquistando el pasado, el imperio Bisnaga renacía tal como había sido en verdad, con sus mujeres guerreras, sus montañas de oro, su generosidad de espíritu y sus momentos de vileza, sus puntos débiles y sus puntos fuertes. Oímos por primera vez la historia completa del reino que empezó y terminó con una quema y una cabeza cortada. Lo que viene a continuación es esa misma historia contada en un lenguaje más llano por el presente autor, que no es ni un erudito ni un poeta sino un simple cuentacuentos que ofrece esta versión para el mero entretenimiento y posible instrucción del lector de hoy, sea joven o viejo, culto o menos culto, ya busque la sabiduría o le diviertan los disparates, gente del norte como del sur, seguidores de tal o cual dios o de ninguno, de miras amplias o de miras estrechas, hombres y mujeres y miembros de los géneros intermedios o de más allá, vástagos de la nobleza y plebeyos de carnet, gente buena y granujas, embaucadores y extranjeros, sabios humildes y tontos egoístas.
La historia de Bisnaga dio comienzo en el siglo XIV de nuestra era, en el sur de lo que ahora llamamos la India, Bhᾱrat, Hindustán. El viejo rey cuya cabeza separada del cuerpo lo puso todo a rodar no era un gran monarca, sino más bien un sucedáneo de gobernante como suele darse entre el declive de un gran reino y el nacimiento de otro. Su nombre era Kampila, del diminuto principado de Kampili, «Kampila Raya», siendo raya la versión regional de raja, rey. Este raya de segunda categoría estuvo el tiempo suficiente en su trono de tercera categoría como para edificar una fortaleza de cuarta categoría a orillas del río Pampa, levantar en su interior un templo de quinta categoría y hacer tallar unas intrincadas inscripciones en la pared de una colina pedregosa, pero luego vino el ejército del norte para dar buena cuenta de él. La batalla que siguió fue muy descompensada, hasta el punto de que nadie se molestó en ponerle un nombre; una vez que la gente del norte hubo aplastado a las huestes de Kampila Raya y matado a la mayor parte de su ejército, prendieron al reyezuelo y le cortaron la descoronada cabeza. Después la rellenaron de paja y la enviaron al norte para deleite del sultán de Delhi. Ni la batalla sin nombre ni la cabeza cortada tenían nada de especial. En aquella época las batallas eran casi lugar común y mucha gente ni se molestaba en darles un nombre; en cuanto a las cabezas cortadas, eran numerosas las que viajaban de una parte a otra de nuestro gran país para gusto de tal o cual príncipe. El sultán de la capital norteña había reunido una buena colección.
Sorprendentemente, tras la insignificante batalla se produjo uno de esos acontecimientos que cambian la historia. Cuentan que las mujeres del minúsculo y derrotado reino, la mayor parte de ellas viudas como resultado de la batalla sin nombre, abandonaron la fortaleza de cuarta categoría tras hacer unas ofrendas finales en el templo de quinta categoría, cruzaron el río en pequeñas embarcaciones — desafiando de manera inverosímil la turbulencia del agua —, recorrieron cierta distancia a pie rumbo al oeste siguiendo la orilla meridional y luego encendieron una gran hoguera y se suicidaron en masa entre las llamas. Muy serias, sin emitir una sola queja, se dijeron adiós y avanzaron sin dar un respingo. Tampoco se oyeron gritos cuando el fuego prendió en sus carnes y el hedor de la muerte colmó el aire. Ardieron en silencio; no hubo más ruido que el crepitar del fuego mismo. Pampa Kampana lo vio todo. Fue como si el propio universo le mandara un mensaje: Abre bien los oídos, inspira hondo y aprende. Tenía entonces nueve años y se quedó mirando la escena con lágrimas en los ojos mientras apretaba con todas sus fuerzas la mano de su madre, que no lloraba, mientras aquellas mujeres a las que conocía penetraban en la hoguera y se sentaban o permanecían de pie o se tumbaban en el corazón del horno expulsando llamas por las orejas y la boca: la mujer mayor que lo había visto todo y la joven que apenas empezaba a vivir y la niña que odiaba a su padre el soldado muerto y la esposa que se avergonzaba del marido por no haber entregado su vida en el campo de batalla y la mujer de bella voz melodiosa y la mujer de aterradora carcajada y la mujer flaca como un palo y la mujer gruesa como un melón. Helas allí, marchando hacia la muerte, y de pronto Pampa, que empezaba a sentir ganas de vomitar debido a la fetidez de la muerte, vio horrorizada cómo su madre, Radha Kampana, le soltaba suavemente la mano y muy despacio pero con total determinación avanzaba para sumarse a la hoguera de las suicidas sin decirle adiós siquiera.
Durante el resto de su vida Pampa Kampana, que compartía nombre propio con el río en cuyas orillas tuvo lugar dicho suceso, llevaría consigo el olor de la carne de su madre quemándose. La pira estaba hecha de madera de sándalo perfumada y se le había añadido gran cantidad de clavos y ajo y comino y canela, como si las damas suicidas estuvieran siendo condimentadas como un plato muy especiado a fin de ser presentado ante los victoriosos generales del sultán para su gastronómico deleite, pero aquellas fragancias — la cúrcuma, los cardamomos grandes y también los cardamomos pequeños — no lograron enmascarar la singular y canibalesca acrimonia de mujeres siendo asadas vivas y, si acaso, hicieron la pestilencia aún más difícil de soportar. Pampa Kampana no volvió a comer carne nunca más, y tampoco
fue capaz de estar ni unos minutos en una cocina donde estuvieran preparándola. Todos esos platos exudaban el recuerdo de su madre, y cuando otras personas comían animales muertos Pampa Kampana tenía que apartar la vista.
El padre de Pampa había muerto joven, mucho antes de la batalla sin nombre, de ahí que su madre no fuera una de las recién enviudadas. Arjuna Kampana había muerto hacía tanto tiempo que Pampa no recordaba qué cara tenía. Todo lo que sabía de él era lo que Radha Kampana le había contado, que había sido un hombre afable, el muy querido alfarero de la localidad de Kampili, y que había animado a su esposa a aprender ella también el arte de la alfarería; así pues, a su muerte, ella se hizo cargo del negocio y demostró que era igual de buena o incluso mejor. Radha, a su vez, había enseñado a la pequeña Pampa a manejarse con la rueda y la niña sabía hacer cazuelas y platos y había aprendido también una importante lección: que no había ningún trabajo exclusivo de los hombres. Pampa Kampana llegó a pensar que esa iba a ser su vida, hacer objetos hermosos con su madre, juntas a la rueda. Pero el sueño había terminado cuando su madre le soltó la mano aquel día y la abandonó a su suerte.
Por un largo momento Pampa intentó convencerse de que su madre solo se estaba mostrando sociable y haciendo lo que las demás, pues siempre había sido una mujer para quien la amistad femenina era de vital importancia. Se dijo a sí misma que aquel ondulante muro de fuego era un telón detrás del cual las señoras se habían congregado para chismorrear y que no tardarían en salir de las llamas, ilesas, o quizá un poco chamuscadas, oliendo a perfumes culinarios tal vez, pero que eso duraría poco. Y que luego su madre y ella volverían a casa.
Solo al ver cómo los últimos pedazos de carne asada se desprendían de la osamenta de Radha Kampana dejando al descubierto el cráneo mondo, comprendió Pampa que su infancia tocaba a su fin y que a partir de ese momento debía comportarse como una adulta y no cometer jamás el error final de su madre. Se reiría de la muerte y encararía la vida. No sacrificaría su cuerpo solo por seguir a un hombre muerto a la otra vida. Se negaría a morir joven y, por el contrario, viviría hasta ser insultantemente vieja. Fue en este punto cuando recibió la bendición celestial que iba a cambiarlo todo, pues fue el momento en que la voz de la diosa Pampa, tan antigua como el Tiempo, empezó a salir por su boca de niña de nueve años.
Era una voz descomunal, como el retumbo de una gran cascada en medio de un valle de dulces ecos. Poseía una música que ella no había oído jamás, una melodía que ella más tarde bautizó como «bondad». Lógicamente, le entró pánico, pero al mismo tiempo se sentía serena. No es que la hubiera poseído un demonio. Era una voz benigna, y majestuosa también. Su madre le había dicho una vez que dos de las principales divinidades del panteón habían pasado los primeros días de su noviazgo cerca de allí, junto a las rabiosas aguas del tumultuoso río. Quizá se trataba de la mismísima reina de los dioses, que volvía en una época de mortandad al lugar donde naciera su amor. Como el río, a Pampa Kampana le pusieron el nombre de la deidad — «Pampa» era uno de los nombres con que se denominaba en la región a la diosa Parvati, y su amante Shiva, el poderoso Señor de la Danza, se le había aparecido en su encarnación local de tres ojos —, de modo que la cosa empezó a cobrar sentido. Con una sensación de sereno desapego Pampa, el ser humano, empezó a prestar oídos a las palabras de Pampa, la diosa, que salían por su boca. Tenía tan poco control sobre ellas como un miembro del público pueda tenerlo sobre el monólogo de la protagonista, y ahí dio comienzo su carrera como profeta y milagrera.
En el terreno físico no notó cambio alguno. No experimentó desagradables efectos secundarios. Ni temblores ni desvanecimientos, ni sofocos ni sudores fríos. No le salía espuma por la boca ni era víctima de ataques epilépticos, como había dado en creer que podía ocurrirle y como a otras personas, en casos semejantes, sí les había pasado. Si acaso, se sentía como arropada por una gran calma, la certeza de que el mundo todavía era un lugar bueno y de que las cosas saldrían bien.
—De la sangre y el fuego —dijo la diosa — nacerá vida y nacerá poder. En este punto exacto crecerá una gran ciudad, maravilla del mundo, y su imperio durará más de dos centurias. Y tú — la diosa se dirigió ahora a Pampa Kampana, proporcionando a la muchacha la experiencia insólita de que un ser desconocido del orbe sobrenatural le hablara a ella en concreto por medio de su propia boca —, tú lucharás para asegurarte de que ninguna otra mujer muera de esta forma y de que los hombres empiecen a ver a la mujer con otros ojos, y vivirás lo suficiente como para ser testigo de tu éxito y también de tu fracaso, para verlo todo y contar los hechos, aun cuando una vez que hayas terminado tu relato morirás al instante y nadie te recordará hasta cuatrocientos cincuenta años después.
Fue así como Pampa Kampana aprendió que la munificencia de una divinidad es siempre una espada de dos filos.
Echó a andar sin saber adónde iba. De haber vivido en nuestra época tal vez habría dicho que el paisaje le recordaba a la superficie lunar por los cráteres en las llanuras, los valles de regolito, los montones de piedras, lo desértico, la sensación de melancólico vacío allí donde debería haber pululado la vida. Pero ella no veía la luna como un lugar. Para ella era solo un dios que relucía en el firmamento. Anduvo y
anduvo hasta que empezó a ver milagros. Vio a una cobra que utilizaba su caperuza para proteger del calor del sol a una rana preñada. Vio a un conejo volverse para encarar a un perro que trataba de cazarlo, y morder al perro en el hocico y hacer que saliera huyendo. Tales portentos la indujeron a pensar que algo maravilloso estaba al caer. Poco después de estas visiones, que quizá los dioses le habían enviado como señales, llegó al pequeño mutt de Mandana.
Había quien a un mutt lo llamaba un peetham, pero para evitar confusiones digamos simplemente que era la morada de un monje. Con el tiempo, paralelamente al crecimiento del imperio, el mutt de Mandana se convirtió en un lugar majestuoso que se extendía hasta el impetuoso río, un complejo enorme donde trabajaban millares de sacerdotes, sirvientes, comerciantes, artesanos, celadores, cuidadores de elefantes, adiestradores de monos, palafreneros y labriegos que se ocupaban de los extensos campos de arroz, y el mutt era venerado por ser el lugar sagrado al que acudían emperadores en busca de consejo, pero en estos primeros tiempos antes de que comenzara el principio, era poco más que una humilde y ascética gruta con su pequeño huerto. Su ascético ocupante, todavía un joven estudioso de veinticinco años, de largas guedejas rizadas que le bajaban por la espalda hasta la cintura, respondía al nombre de Vidyasagar, que quería decir que dentro de su cabeza, de considerable tamaño, había un océano de conocimiento, un vidya-sagara. Cuando el monje vio acercarse a la chica con hambre en la lengua y locura en sus ojos comprendió al instante que había presenciado cosas terribles y le ofreció agua y la poca comida que tenía.
Después de aquello, si hay que hacer caso a la versión de Vidyasagar, vivieron juntos sin grandes problemas, durmiendo cada cual en un rincón de la cueva, y se llevaron bien debido en parte a que el monje había hecho solemne voto de abstinencia de los asuntos de la carne, de modo que incluso cuando Pampa Kampana alcanzó la plenitud de su majestuosa belleza él nunca le puso un dedo encima a pesar de que el espacio no era muy grande y de que vivían solos y a oscuras. Durante el resto de su vida así lo contó él a todo aquel que le preguntaba… y no eran pocos los que lo hacían, porque el mundo es un lugar cínico y receloso y, como está lleno de embusteros, cree que todo es mentira. Y no otra cosa era lo que contaba Vidyasagar.
Pampa Kampana, cuando le preguntaban, no respondía. Desde muy temprana edad había adquirido la capacidad de alejar de su conciencia muchos de los males que la vida repartía. No había entendido aún, ni aprovechado, el poder de la diosa que llevaba dentro, de modo que no fue capaz de protegerse cuando el supuestamente casto estudioso cruzó la fina e invisible línea que los separaba e hizo lo que hizo. No lo hacía a menudo, porque el estudio solía dejarlo demasiado fatigado como para atender a su lujuria, pero sí con cierta frecuencia, y cada vez que eso ocurría ella borraba el hecho de su memoria mediante un acto de voluntad. Borró también a su madre, cuyo autosacrificio había acabado sacrificando a su hija en el altar de los deseos del asceta, y durante mucho tiempo intentó convencerse de que lo sucedido en la cueva era solo una ilusión y de que ella nunca había tenido madre.
Eso la ayudó a aceptar su sino en silencio; pero dentro de ella empezaba a crecer una energía colmada de ira, un poder que habría de dar vida al futuro. Con el tiempo. A su debido tiempo.
En los nueve años siguientes no pronunció una sola palabra, razón por la cual Vidyasagar, que tantas cosas sabía, ignoraba el nombre de su compañera de retiro. Decidió, pues, llamarla Gangadevi, y ella aceptó ese nombre sin protestar y le ayudó a recoger bayas y raíces para comer, a barrer su mísera vivienda y a acarrear agua del pozo cercano. Ese silencio convenía a Vidyasagar, pues la mayoría del tiempo se lo pasaba meditando, reflexionando sobre el significado de los textos sagrados que había aprendido de memoria y buscando respuesta a dos grandes preguntas: si existía la sabiduría o si todo era locura, y, relacionada con lo anterior, la pregunta de si existía realmente el vidya, el verdadero saber, o solo muchos tipos diferentes de ignorancia, y el saber verdadero — por el cual había recibido su nombre — únicamente lo poseían los dioses. Por añadidura, pensaba en la paz y se preguntaba de qué forma garantizar el triunfo de la no violencia en una época tan violenta.
Los hombres eran así, pensó Pampa Kampana. El hombre filosofaba sobre la paz, pero en su manera de tratar a la muchacha indefensa que dormía en su cueva los actos no iban parejos con su filosofía.
Aunque la muchacha creció callada hasta convertirse en una mujer joven, escribió profusamente con una letra robusta y fluida, cosa que asombró al sabio, que la había tomado por analfabeta. Una vez recuperada el habla, Pampa Kampana confesó que ella no sabía que fuera capaz de escribir y atribuyó el milagro de alfabetización a la benévola intervención de la diosa. Escribía casi a diario y dejaba que Vidyasagar leyera sus escritos, de modo que durante aquellos nueve años el pasmado sabio se convirtió en el primer testigo del florecimiento de su genio poético. Fue en dicho periodo cuando ella compuso lo que sería el Preludio a su Victoria y Derrota. El tema de la primera parte del poema sería la historia de Bisnaga desde su creación hasta su destrucción, pero esas cosas estaban aún por llegar. El Preludio versaba sobre la antigüedad mediante la historia de Kishkindha, el reino de los monos que había florecido tiempo atrás en aquella región durante el Tiempo de la Fábula, y contenía un vívido relato de la vida y los hechos de Hanuman, el rey mono, capaz de crecer como una montaña y de cruzar el mar de un salto. Tanto los eruditos como los lectores corrientes coinciden en que la calidad de la estrofa de Pampa Kampana rivaliza, cuando no lo supera incluso, con el lenguaje del mismísimo Ramayana.
Transcurridos esos nueve años, un día se presentaron los dos hermanos Sangama: el alto, apuesto y de pelo entrecano, que se quedaba muy quieto y te miraba a los ojos como si pudiera ver tus pensamientos; y el otro, mucho más joven, que era menudo y robusto y siempre estaba zumbando alrededor de su hermano, y de todo el mundo, como un abejorro. Eran vaqueros de la localidad montañosa de Gooty y habían ido a la guerra, siendo la guerra una de las industrias en expansión de la época; se habían alistado en el ejército de un principito local y, como eran simples aficionados en las artes de matar, habían sido capturados por las fuerzas del sultán de Delhi y enviados al norte, donde para salvar el pellejo fingieron convertirse a la religión de sus captores. Poco tiempo después lograban escapar y se desprendían de la nueva fe adoptada como quien se quita un chal, poniendo tierra de por medio antes de que los circuncidaran conforme a los requisitos de esa fe en la que en verdad no creían. Eran chicos de la zona, explicaron al llegar a la cueva, y habían oído hablar de la sabiduría del erudito Vidyasagar y, por qué no decirlo, también de la belleza de la joven muda que vivía con él, y habían venido en busca de buenos consejos.
No venían con las manos vacías: canastos de fruta fresca, un saco de nueces y otros frutos secos, una vasija con leche de su vaca favorita y un saquito de semillas que a la postre resultó ser lo que les cambiaría la vida. Se llamaban, dijeron, Hukka y Bukka Sangama — Hukka el apuesto de más edad y Bukka el joven abejorro — y tras su huida del norte estaban buscando una nueva dirección en la vida. Cuidar vacas, dijeron, ya no les bastaba después de su experiencia en el campo de batalla, sus horizontes eran más amplios y sus ambiciones más grandes, así que agradecerían cualquier consejo en este sentido, cualquier pequeña ola procedente del inmenso Océano de Conocimiento, cualquier susurro salido de las profundidades del saber que el sabio tuviera a bien ofrecerles, cualquier cosa que pudiera mostrarles el camino.
—Nos han contado que eres el gran apóstol de la paz — dijo Hukka Sangama —. Nosotros ya no tenemos muchas ganas de guerrear, después de lo que hemos vivido hace poco. Muéstranos los frutos de la no violencia.
Para sorpresa de todos no fue el monje sino su compañera de dieciocho años quien contestó, y lo hizo con una voz normal, fuerte y grave que en nada hacía pensar que no hubiera sido utilizada durante nueve años; una voz que sedujo de inmediato a ambos hermanos.
—Vamos a suponer que tenéis unas semillas — dijo ella —. Y vamos a suponer que pudierais plantarlas y que de ellas saliera una ciudad y que pudierais cultivar también sus habitantes, como si las personas fueran plantas que echan brotes y florecen cada primavera para luego marchitarse llegado el otoño. Y vamos a suponer que de esas semillas pudieran salir generaciones y engendrar toda una historia, una realidad nueva, un imperio. Vamos a suponer que pudieran convertiros en reyes, y también a vuestros hijos y a los hijos de éstos.
—Pinta bien —dijo el joven Bukka, el más extrovertido de los dos hermanos —, pero ¿de dónde vamos a sacar unas semillas como esas? Nosotros somos unos simples vaqueros, pero eso no quiere decir que creamos en cuentos de hadas.
—Vuestro apellido, Sangama, es una señal — dijo Pampa Kam pana —. Un sangam es una confluencia, como cuando los ríos Tunga y Bhadra, que nacieron del sudor que caía por los costados de la cabeza del dios Vishnú, se juntaron para crear el río Pampa, y por tanto significa también el discurrir de diferentes partes para hacer un todo nuevo. Ese es vuestro destino. Id al lugar del sacrificio de las mujeres, el lugar sagrado donde mi madre murió, que es también donde en tiempos remotos Rama y su hermano Lakshman juntaron fuerzas con el poderoso Hanuman de Kishkindha y combatieron a Rávana, el rey demonio de Lanka de muchas cabezas, que había raptado a Sita. Vosotros dos sois hermanos como lo fueron Rama y Lakshman. Edificad allí vuestra ciudad.
En ese momento intervino el sabio.
—No es tan mal comienzo, ser vaqueros — dijo —. El sultanato de Golconda lo fundaron unos pastores de ovejas, sabéis (de hecho, el nombre significa «monte de los ovejeros»), pero esos pastores tuvieron la mala fortuna de descubrir que aquel terreno era rico en diamantes y ahora son príncipes y propietarios de las Veintitrés Minas, descubridores de la mayoría de los diamantes rosa que existen en el mundo y dueños del diamante conocido como la Gran Mesa, que guardan en la más recóndita de las mazmorras de su fortaleza en la cumbre de la montaña, más inexpugnable aún que la de Mehrangarh en Jodhpur, o que el fuerte Udayagiri aquí en las tierras del sur.
—Y vuestras semillas son mejores que diamantes — dijo la joven, devolviéndoles el saquito que los hermanos habían traído consigo.
—¿Cómo? ¿Estas semillas? —preguntó Bukka, asombrado —. Pero si no son más que un surtido normal y corriente que decidimos traer como regalo para vuestro huerto… Hay semillas de okra, judías y calabaza serpiente, todo mezclado.
La profetisa negó con la cabeza.
—Ya no —dijo—. Ahora son las semillas del futuro. De ellas crecerá vuestra nueva ciudad.
Los hermanos se percataron en ese instante de que ambos se habían enamorado profunda y verdaderamente de aquella extraña belleza que era sin duda una gran hechicera o, cuando menos, una persona tocada por algún dios que le había concedido poderes excepcionales.
—Hemos oído decir que Vidyasagar te puso por nombre Gangadevi — dijo Hukka —, pero ¿cómo te llamas en realidad? Me gustaría mucho saberlo; así podré recordarte tal como tus padres quisieron.
—Id y edificad vuestra ciudad — dijo ella —. Cuando haya surgido de las piedras y el polvo, regresad y preguntádmelo de nuevo. Es posible que entonces os lo diga.
Título original: Victory City
Salman Rushdie, 2023
Traducción: Luis Murillo Fort
Foto arriba: Salman Rushdie por Richard Burbridge (mayo 2024)
Read more...